Frutillar y Puerto Varas reune a expertos internacionales en Infectología
En Hotel Enjoy y Teatro del Lago se llevaron a cabo las jornadas del XXI Congreso Latinoamericano de Infectología Pediátrica (SLIPE 2025).
Más de 800 infectólogos pediátricos provenientes de Europa, Latinoamérica y Asia se dieron cita en la Región de Los Lagos para participar en el XXI Congreso Latinoamericano de Infectología Pediátrica (SLIPE 2025), cuya sede este año estuvo en las ciudades de Puerto Varas y Frutillar. A la instancia también se sumaron más de 2.000 asistentes vía streaming.
Durante la cita científica, los especialistas revisaron más de 450 trabajos de investigación presentados por equipos de todo el mundo. Entre ellos, se premiaron los dos estudios más destacados, donde Chile obtuvo el segundo lugar gracias a un trabajo desarrollado por la Universidad de Chile, reconocimiento que reafirma el crecimiento del país en investigación en salud infantil.
“Pudimos compartir novedades sobre infectología pediátrica, los nuevos métodos diagnósticos y terapias cada vez más acortadas, con menor uso de antibióticos. También analizamos cómo el cambio climático está influyendo en el aumento de las infecciones, además de las nuevas estrategias de prevención en salud, como las vacunas para embarazadas y el uso de anticuerpos monoclonales para evitar las infecciones graves por virus respiratorio sincicial”, destacó la Dra. Loreto Twele, pediatra infectóloga, jefa de Urgencia de Clínica Puerto Varas y parte de la directiva organizadora del Congreso.
El Congreso Latinoamericano de Infectología Pediátrica, que se realiza cada dos años y reúne a especialistas de todo el continente, escogió por segunda vez en su historia a Chile como sede, reafirmando su prestigio regional. En esta edición, Puerto Varas y Frutillar fueron el escenario perfecto para recibir a la comunidad científica internacional.
Desde la organización, manifestaron su satisfacción por el impacto del encuentro y en la comunidad científica. “Estamos muy contentos de este tremendo momento de investigación y conocimiento. Fue una oportunidad para mostrar al mundo que la salud en Chile está muy bien y que cada día podemos seguir creciendo en investigación, especialmente en enfermedades infecciosas pediátricas”, agregó la Dra. Twele.

























